Mostrando las entradas para la consulta La riqueza de las naciones ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta La riqueza de las naciones ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La Riqueza de las Naciones


El primer economista fue supuestamente Adam Smith, el primero en acuñar el término “la riqueza de las Naciones”, sin embargo descuidó explicar lo que era. En vista de que mucha gente de todo el mundo siempre ha peleado por apropiársela para satisfacer sus propias formas de avaricia, han surgido distintas teorías para justificar esos deseos.

Según los capitalistas, especialmente neoliberales, ellos asumen que la riqueza y todo cuanto ellos puedan obtener es para ellos y, ellos, significa exactamente la aristocracia más rica.

El punto de vista de los comunistas es que debería pertenecer a la sociedad en general.

Hay un tercer enfoque que intentaré explicar más adelante.

La historia está llena de relatos sobre distintos tipos de guerra que ocurrieron  antes y después de la invención de la llamada ciencia económica. Si son numerosos los relatos de estas guerras, son aún más numerosas las páginas dedicadas a justificar la mayoría de ellas, irónicamente basándose en principios éticos y morales, pero existe una gran contradicción entre el dicho y el hecho al producirse la muerte de mucha gente intentando precisamente salvarla. Además, resulta imposible encontrar un escrito, o una narración oral, explicando las verdaderas razones que provocan o provocaron esas guerras, así como el subsiguiente control y saqueo de riquezas y recursos naturales. ¿Cuáles fueron realmente las verdaderas razones que provocaron todas las guerras coloniales y las intervenciones durante los siglos pasados y los tiempos actuales? De ninguna manera la justificación estuvo o está en la defensa propia, la protección de los intereses nacionales, la amenaza a sus ciudadanos, etc. La hipocresía, el cinismo y las mentiras más absurdas abundan y son voceadas y divulgadas a todo estruendo.  

Debemos hacernos otra pregunta. ¿A quien benefician las guerras? Antes, definamos que es guerra. Viejos que sí se conocen, empujan jóvenes que no, a matarse entre si para defender los intereses de los primeros. En resumen, las guerras son por dinero pero hasta ahora solo hemos hablado de guerras convencionales; nada hemos dicho de otro tipo, semi silentes, formadas por pocas o muchas batallas sin enfrentamiento entre tropas, sin masacres, rifles ni municiones. Me refiero específicamente a la lucha diaria para producir dinero para poder vivir, lucha conocida con el nombre de trabajo, donde la gente pone a diario su intelecto, su sudor o ambos como armas contra un grupo más poderoso que necesita exactamente el mayor rendimiento de los primeros para producir más y más dinero para los segundos, y compensarlos con lo menos posible. Lo antes dicho se expresa en lenguaje ordinario así, ven y jódete por mí casi de gratis, pero produciendo lo más que puedas.

Se oye a menudo a los capitalistas hablar de competencia. Eso es una falacia total. Las empresas poderosas hacen todo lo posible para eliminar sus competidores más débiles y así tener dominio absoluto de los mercados, o sea, crean monopolios que imponen su voluntad, sus precios, calidad,  cantidad y crean crisis permanentes de oferta. Si un cierto número de corporaciones aún así permanecen en un determinado segmento de mercado, terminan poniéndose de acuerdo para explotar conjuntamente a los consumidores. A eso se le adjudica un nombre sucio, cartelización. El surgimiento de carteles es el producto de un acuerdo entre explotadores, para imponer su voluntad a los consumidores y obligarlos a pagar precios obscenos y así obtener ganancias inmorales. En palabras sencillas, a este concepto enormemente apreciado por los economistas y otros tecnócratas se le llama maximización de ganancias.

Al principio, los capitalistas “invertían” parte de su riqueza, o sea, desembolsaban dinero verdadero para comprar maquinarias y equipos para elaborar productos útiles o inútiles, materia prima o semi elaborada para transformarla en productos finales, tierra y edificaciones donde operar, equipo y material de oficina para funcionar, y así sucesivamente. Explotaban a sus trabajadores y a sus clientes.  

Posteriormente dejaron de invertir en activos reales. ¿Cómo? Entonces, ¿qué hicen en cambio? La respuesta no tiene nada de inocente; contratan inversionistas más débiles para que produzcan para ellos, de esa manera compran productos lo más barato posible y lo revenden lo más alto; en consecuencia, explotan a los capitalistas más pequeños y a los consumidores. Sin embargo, comprar y revender artículos reviste algunos riesgos y se pueden generar pérdidas eventuales; así que, encontraron algo mejor y menos riesgoso que no requiere inversiones en activos físicos, nada de depósitos, nada de obreros; todo sin pérdida de tiempo. Fácil de imaginar y conocer. Decidieron comprar papeles, como quiera se les llame, bonos, títulos, acciones y otras denominaciones “legales” imaginables o no. Vender esos papeles lo antes posible, naturalmente a precios mayores, hace que la ganancia se obtenga más rápido.

La producción de bienes materiales reales crea el llamado valor agregado. El negocio de la compra-venta de papeles no crea nada, ningún valor agregado. Al final de cada transacción nada ha cambiado excepto la creación de una cantidad de dinero inorgánico que no tiene ninguna incidencia buena en el sistema económico general. Nada se ha producido ni transformado, ninguna ganancia de capital; esto es, de riqueza que mejore o contribuya al crecimiento de la llamada economía real.

La economía especulativa, también llamada financiera, no produce nada ni para la gente ni para la sociedad en general, pero sí para los capitalistas. Un papel, vendido y revendido varias veces sin control y solo para satisfacer cierta avaricia personal, no contribuye en nada a la Riqueza Nacional; por lo tanto, no hay nada que repartir entre toda la población. No obstante, existe el enorme riesgo de la imposibilidad matemática del crecimiento infinito conocido como el sistema piramidal. Llega el momento cuando la burbuja creada artificialmente explota. Ahora no solo explotan a los trabajadores y a los clientes, explotan a la sociedad en general.

Piensen por un momento para que sirve la Riqueza Nacional. Después de pocos segundos responderán que, para repartirla equitativamente entre todos los miembros de la sociedad. Bien, ese simple criterio no ocurre en una sociedad capitalista: la riqueza no se distribuye con justicia; la mayor parte de esa riqueza común va solo a unos pocos, generalmente al 1%, al segmento más alto de la escala social. Entonces, ¿y el otro 99% qué?

Bien, ya cumplí con lo prometido en el párrafo cuarto, arriba. Para redondear, solo necesito recordarles lo que considero el mejor enfoque para constituir un sistema gobierno. Brevemente, les repetiré las palabras de Simón Bolívar en 1819:

El sistema de Gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política.

Lo anterior, naturalmente, incluye la distribución equitativa de la Riqueza Nacional entre todos los habitantes. ¿Cómo compartirla? Fácilmente. Los campos principales son salud, educación, alimentación, vivienda, infraestructura, ciencia y tecnología, cultura, etc. para todos.


PATRIA SOCIALISTA Y VICTORIA  -  ¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!

sábado, 16 de julio de 2016

Más para otro Sr. Anónimo – Primera parte

Mi anterior escrito lo dediqué a intentar contradecir lo dicho por el inefable Sr. Anónimo, el hombre de nombre feo que le da vergüenza divulgar. Hoy diré de memoria solo una mínima parte de los grandes logros de la Revolución Bolivariana a lo largo de 17 años. Lo haré fundamentalmente para ilustrar brevemente a lectoras(es) de otras latitudes, quienes solo reciben la información negativa que forma parte de los frentes de guerra declarada contra Venezuela que solo divulgan sus malvados inventos pero, cero de la realidad real (y no es redundancia)

Es una verdad que no se dice. La economía de un país debe producir resultados que deben ser puestos al servicio de la población lo más equitativamente posible. ¿Para que sirve entonces la riqueza de las naciones si ésta no resuelve las necesidades del pueblo? Lo he dicho anteriormente en La Riqueza de las Naciones.

Durante exactamente 500 años, desde 1498 hasta 1998, fechas coincidentes con la llegada de Colón a Macuro (lugar y pequeña población ubicada en la Península de Paria, Estado Sucre, al oriente de Venezuela, que inspiró a Colón su famosa carta al Rey de España asegurándole que había llegado al “paraíso terrenal”) y la de la Revolución Bolivariana al poder, la economía estuvo siempre al servicio de la burguesía oligarca y los imperios de turno. Una vez consumada la traición al sueño y legado de la generación gloriosa de nuestros libertadores en 1830, fue una verdadera calamidad para nuestro sufrido pueblo ser sometido a la esclavitud de todas formas por parte de los mencionados factores. Fue con el advenimiento de la Revolución Bolivariana al poder que se comenzaron a cambiar las cosas, se han obtenido algunos logros y sabemos que ciertamente falta mucho por hacer; y si no se ha hecho más ha sido por el permanente asedio y guerra de cuarta, quinta o enésima generación por parte de esos criminales TRAIDORES A LA PATRIA y sus amos que solo quieren volver al poder por el poder mismo y seguir explotando el país; o, mejor dicho, entregar el país al imperio y ellos contentarse con las migajas que les den.

Como dije, algunos logros gracias a la Revolución Bolivariana:

La tétrica figura tristemente célebre de la “Asociación de Bachilleres sin Cupo” que hacía sus protestas por ser negado el acceso a las Universidades, a la que tanta represión con su correspondiente saldo de muertos, heridos, lisiados y desaparecidos le fue aplicada por los gobiernos anteriores, desapareció paulatinamente con la llegada de la Revolución Bolivariana al poder. Solo por mencionar pocas cosas, desde 1999 se han creado 33 nuevas universidades, el ingreso de jóvenes y adultos pasó de poco más de 16 mil en 1999 a más de 317 mil en 2015, y no olvidemos las becas para grado y post grado tanto en el país como en el exterior, la dotación de libros, materiales y computadores gratuitamente, los servicios médicos, odontológicos, transporte y comedor que nos ha convertido en el quinto país con mayor matrícula universitaria en el mundo. Redondeando, en Venezuela 1 de cada 3 habitantes está estudiando algo, sea primaria, secundaria, técnica, universitaria, etc. Si se trata de comparar, algo por cierto odioso, tomemos el desgraciado ejemplo de Chile (ver serie de varios escritos) y comparemos y, a la vez, expresar nuestra solidaridad con los estudiantes chilenos y desearles el mayor éxito en sus luchas reivindicativas.

Lo dicho en el párrafo precedente está vinculado directamente con otros ramales del del desarrollo social en materia educativa. En Venezuela había en 1999 un vergonzoso nivel de analfabetismo superior al 10% que fue erradicado con la creación de la Misión Robinson, y mereció el Premio de la UNESCO. Pero todo no quedó ahí; a continuación se creó la Misión Robinsón II que llevó muchos de los anteriores y otros miles a la consecución de su educación primaria completa que en Venezuela son 6 años (6° grado). A continuación se creó la Misión Ribas para la educación secundaria (Bachillerato) y luego la Misión Sucre para la educación universitaria que ha graduado miles de profesionales en Medicina, Ingeniería, Derecho, etc. Entre éstas, la creación de nuevas universidades y politécnicos más la tradicionales han llevado al país al QUINTO lugar en el mundo en número de estudiantes universitarios y erradicó la triste figura de los “Bachilleres sin cupo”. Eso, resumidamente, en cuanto a educación.

En salud, la Misión Barrio Adentro ha creado más de 14000 establecimientos de salud. Desde los módulos en los barrios de diferente tamaño y servicios, pasando por los CDI (Centros de Medicina Integral), las SRI (Salas de Rehabilitación Integral) y los CAT (Centros de Alta Tecnología), también de diferentes dimensiones según su localización. Los CDI cuentan con consultorios médicos, servicio de laboratorio, rayos X, etc., y algunos con quirófano(s). Las SRI, por primera vez en el país, cuentan con todas las facilidades para la rehabilitación física de pacientes con dolencias heredadas o adquiridas, que incluyen ecogramas, tratamientos térmicos, eléctricos, electromagnéticos, laser, ultra sonido, hidroterapia y gimnasio, algunos con piscinas. Los CAT son centros con estudios muy especializados, tales como resonancia magnética, tomografías, densitometría ósea, mamografías, ecocardiogramas tridimensionales, laboratorios especializados, etc. Todo lo mencionado totalmente gratuito incluyendo la entrega de medicamentos. Este sistema que cubre más del 80% de la población pronto llegará al 100% y ha salvado más de 2.000.000 de vidas. No debemos dejar de mencionar que la vieja estructura heredada ha sufrido grandes avances y modificaciones, no solo en su planta física sino en su funcionamiento y orientación, se han construido o reahabilitado numerosos ambulatorios y hospitales y se han construido hospitales generales y especializados. Un solo ejemplo, el Hospital Cardiológico Infantil para tratar pacientes entre cero y 18 años, sobre todo aquellos nacidos con cardiopatías congénitas, algo inexistente antes de la llegada de la Revolución Bolivariana.

En términos generales, la INVERSIÓN SOCIAL, no el gasto social, ha pasado del algo más del 30% en 1999 a más del 70% en 2015 del ingreso nacional. Los resultados han sido practicamente la reducción a casi cero de la mortalidad infantil, la elevación del nivel de vida esperado a 77 años, la desaparición del hambre y, por supuesto, la desnutrición, especialmente la infantil. El PAE (Programa de Alimentación Escolar) no solo ha contribuido a disminuir notablemente la deserción escolar, sino que ha elevado la ingesta de alimentos al garantizar a más de cuatro millones de estudiantes a todo nivel, a los niños, jóvenes y adolescentes a lo largo de toda la cadena, desde pre-escolar hasta universitaria, desayuno, almuerzo y merienda. Las casas de alimentación llevan comida cocida a los excluídos de los barrios más pobres y las cadenas de distribución de alimentos comida subsidiada por el Estado a los más pobres. El resultado reconocido y premiado por la FAO es haber pasado de una ingesta diaria de 1700 kilocalorías a 3200, que el 98% de la población come 3 o más veces al día, que los niños de 7 años han aumentado su estatura más de 2 centímetros al punto que se ha generado un nuevo e inesperado problema: la obesidad y sobrepeso en grandes sectores de la población.

Nota: hay abundante información en Internet sobre las Misiones Sociales en Venezuela.

(Continuará)

¡INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA! ¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!
¡CHAVEZ VIVE Y VIVE! ¡LA PATRIA SIGUE Y SIGUE!




lunes, 30 de noviembre de 2015

Traición a la Patria – Parte 1

El escritor Federico Brito Figueroa en su libro “Tiempo de Ezequiel Zamora”, Capítulo Octavo, La segunda etapa de la insurrección campesina de 1859 – 1863, escribe: “Politicamente, la oligarquía venezolana había fracasado en sus intentos de continuar gobernando el país, en los mismos términos que en 1830. Sus ideólogos, “godos de uña en el rabo”, como los llamaba el pueblo, fraguaron el golpe cuartelario de 1858, y las consecuencias no podían ser más nefastas para sus intereses de clase: la insurrección y la rebelión de la pobrecía urbana. Apelaron al constitucionalismo abstracto, agrupados en torna al partido civilista, y los hombres del partido militar se apoderaron del gobierno. Proclamaron la dictadura de José Antonio Páez, y “las inteligencias más notables” solicitaron la intervención extranjera para liquidar la insurrección campesina... Es decir, en defensa de sus intereses de clase, los oligarcas no vacilaron en particiṕar en actos de traición a la Patria.”

En efecto, el 22 de Noviembre de 1861 - hace exactamente 154 años y 8 días – una comisión formada por Manuel Felipe de Tovar, Pedro Gual, Pacífico Gual, Nicomedes Zuloaga, Juan José Mendoza, Federico La Madriz, Federico Núñez de Aguilar y Aureliano Otáñez redactó un documento implorando la intervención de una potencia extranjera y ofreciendo “... entregar girones del territorio patrio a cambio del orden y del respeto de sus propiedades amenazadas” por la guerra social.

La historia, por supuesto escrita por historiadores burgueses ha intentado ocultar esta fea mancha; pero, junto con Brito Figueroa, transcribamos algunos fragmentos de ese documento, cuyo contenido explica por sí solo el calificativo de traidores a la Patria para quienes lo elaboraron y también para sus firmantes, que no vacilaron en enviarlo a la Cancillería de una potencia extranjera, por intermedio de una representación diplomática en Caracas. Vueltas que da la historia y cualquier parecido con hechos recientes no es, definitivamente, pura coincidencia inclusive de los mismos apellidos de los actores, los de entonces y los actuales.

EXPOSICION QUE MUCHOS HABITANTES DE VENEZUELA DIRIGEN AL GOBIERNO DE S. M. LA REINA DE GRAN BRETAÑA, CARACAS, 21 DE NOVIEMBRE DE 1861.

Los que hacemos esta manifestación somos habitantes de Venezuela, hablamos por la experiencia que actualmente nos está suministrando este país, entregado a todo género de excesos y a la guerra social de que hemos hablado, la que no tendrá término sino con su completa ruina, y dentro de poco estará perdido para sus habitantes y para las demás naciones que pudiera reportar inmensas ventajas con su comercio y relaciones amistosas, si estas comarcas pudieran estar en paz y seguir su marcha regular. Es un deber que tienen las naciones civilizadas de Europa de tender la vista a estos países e intervenir en ellos de una manera directa, cuya intervención no podrá menos que producir los mejores resultados. ... Ninguna de las naciones de Europa puede con más ventajas poseer a Venezuela como la Gran Bretaña, y creemos que le sea más ventajosa esta posesión que la que tiene en la India Oriental. El paso que debe darse en esta materia está muy indicado, y aún es de extrañarse que hasta ahora nada se haya hecho en esto. Hay en Venezuela, entre los hombres pensadores, la opinión de que conviene a ésta desprenderse del territorio de La Guayana y negociarlo con la Gran Bretaña pagando con él la deuda extranjera contraída con súbditos ingleses, y además la deuda externa de la República que reconocerá o pagará en los términos que se estipule, que ambas deudas no montan a diez millones de libras esterlinas. Esta opinión es mayor cada día, pero la multitud, el populacho y los demagogos se oponen a este traspaso de territorio o por lo menos no manifiestan buena voluntad a que se realice tal idea. Es esta la causa que hay para que nunca proponga esta negociación el Gobierno de Venezuela, por el temor que le inspira el desenfreno de las masas. Toca al gobierno inglés dar principio a esta negociación de la que sacará felices resultados... La Guayana venezolana es un país más extenso que Francia... Este vasto territorio que linda con la Guayana Inglesa, y que puede decirse que está desierto, está llamado a tener una gran importancia en la América del Sur... Aquel suelo es también aurífero, diversas minas de este metal se han descubierto recientemente... La posesión de este territorio tiene inmensas ventajas para la nación que lo ocupe. Por el Orinoco llevará su comercio a la mayor parte de la América Meridional; penetrando por las arterias de este río se irá al interior del resto de Venezuela, a la Nueva Granada, al Ecuador, y por el canal de Casiquiare que lleva las aguas al majestuoso Amazonas, se irá al Perú, Bolivia y al centro del Imperio del Brasil. Flameando el poderoso pabellón inglés en La Guayana, no solamente mostrará ésta su riqueza hasta ahora desconocida, sino que será un centro civilizador que repartirá su influencia benéfica a todas estas repúblicas enseñándoles las ventajas positivas que trae al hombre el trabajo aplicado con inteligencia a todas las industrias, e impedirá que continúen en esta guerra devastadora que los consume y embrutece. ...Es este un deber que tienen que llenar las naciones europeas para con las repúblicas americanas que necesitan su intervención tutelar sin esperar a que directamente se les llame desde estas naciones, porque los propietarios y hombres de inteligencia no tienen libertad para hacerlo y sufren la presión del desenfreno popular, hasta el caso de no atreverse a firmar esta exposición, la que hemos concebido, por el justo temor de que puedan difamarse nuestros nombres. Antes de terminar debemos manifestar y encarecidamente pedir al gobierno británico la más pronta resolución de esta materia, ya sea que se acojan nuestras ideas respecto de la negociación de la Guayana, o bien que se decida y lleve a cabo la intervención de una manera igual a la que las tres potencias occidentales de la Europa emplean respecto a México, que es el medio más pronto y expedito que puede atajar los infinitos males que sufren estos pueblos.

Como se ve, los civilistas no tuvieron “... escrúpulos en apelar al sacrificio de la Patria” para salvaguardar sus intereses amenazados por la insurrección campesina.

Este documento no solo llegó a su destino, es decir la Cancillería Británica, sino que llegó también a los Gobiernos de Francia, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania e inclusive la Rusia Zarista, fue redactado por calificados ideólogos de la oligarquía caraqueña y firmado por unas cien (100) personas, incluyendo algunos propietarios territoriales de la Provincia de Aragua. Los apellidos son los mismos de los que aplaudieron en la Plaza Mayor de Caracas el descuartizamiento de José María España y participaron en la entrega de Francisco de Miranda a la monarquía española. Solo que junto a los apellidos de origen colonial aparecen algunos nuevos, los enriquecidos a partir de 1830. En párrafo aparte, destacados, veamos algunos:

Zuloaga, Machado, Romero, Morales, Tovar, Mendoza, Sosa Altuna, La Madriz, Paúl, Key, Las Casas, Rodríguez, Gallegos, Mancera, Veloz, Delgado, Correa, Mijares, Fernández, Otañez, Palacios, Blanco, Herrera, Llamozas, De La Sota, etc.

Cualquier parecido con hechos, acontecimientos, actos, conspiraciones y eventos recientes y o en desarrollo en esta época, no es mera coincidencia. La miasma actual es producto de aquellos detritos.


Subrayados y negrillas son míos.
Continuará.


¡INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA! ¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!

¡CHAVEZ VIVE Y VIVE! ¡LA PATRIA SIGUE Y SIGUE!

lunes, 14 de julio de 2014

Manuel y la Revolución Bolivariana



De manera incidental, o tal vez accidental, tuve un breve intercambio de mensajes en Twitter con un caballero español identificado solo como “Manuel” @tritio28 y prefiero no escribir más nada de lo poco existente en su llamado perfil. Basicamente, entiendo, pone en duda por no decir cuestiona, todo cuanto se refiere a la Revolución Bolivariana y, entre otras perlas, nos asocia directamente con una dictadura comunista que no sé cual es.

No te ofendas Manuel, pero diré, o más bien preguntaré algo que quizás no te guste. A ver, dime, ¿cual de los dos, tú o yo, puede tener una mejor idea sobre la Revolución Bolivariana en Venezuela, y más allá? ¿Tú, que aparentemente te guías por la prensa y crees más en el medio difusor de propaganda malintencionada llamado El País (así lo dijiste por Twitter) o yo, que he vivido toda mi vida aquí y gozo y sufro con lo que acontece a diario?

Pero no tomes en serio la pregunta. No responderé por mí sino que te relataré algunas cosas dichas por otros. A mí no me creas pero imagino que darás cierta credibilidad a ciertas agencias internacionales. Pero antes, te sugiero que leas varios de mis escritos relativos a “La Riqueza de las Naciones” en el siguiente enlace:


Lo anterior debido a intentar dar respuesta a una pregunta existencial:

¿Para que debe servir la riqueza de una nación? ¿Para que la disfrute un grupito de vivianes o para repartirla equitativamente en el pueblo?

Y antes, permite que te cuente sobre otra cuenta que mucha gente ha sacado en mi país. ¿Como nos podríamos explicar que un país que fue durante más de medio siglo el exportador de petróleo NÚMERO UNO DEL MUNDO y sigue siendo hoy en día uno de los más importantes entre los primeros, que posee recursos naturales variados en abundancia, tierras fértiles, agua, biodiversidad, clima favorable todo el año, poca población y muchas otras cosas más, haya llegado al final del Siglo XX con más del 60% de pobreza y entre ella 31,2% de pobreza extrema; miseria, en fin? Pero la pobreza y la miseria implican hambre, desnutrición, falta de salud y educación, viviendas precarias, hacinamiento, mortalidad infantil, deserción escolar, analfabetismo y una larguísima etcétera.

En TAN SOLO QUINCE AÑOS de Revolución Bolivariana enfrentando poderosísimos enemigos internos y externos que han hecho cuanto han podido y más para destruir por todos los medios, inclusive los violentos, al Gobierno y sin embargo, y para responder la pregunta hecha dos párrafos antes, repito, no hablaré yo sino que para ti hablarán otros.

EDUCACIÓN. Es un derecho fundamental establecido en la Constitución. Venezuela se convirtió en el SEGUNDO PAÍS EN EL MUNDO en erradicar el analfabetismo. Verifícalo con la UNESCO. Y, de hecho, actualmente el país se ha convertido en una gigantesca escuela a la cual asiste más o menos una tercera parte de la población. Cosa curiosa, muchas personas que hace quince años o menos no sabían leer ni escribir ya se han graduado en una carrera universitaria. Venezuela es el QUINTO PAÍS EN EL MUNDO (de hecho empatado en el cuarto puesto) en matrícula universitaria y SEGUNDO EN AMÉRICA LATINA. A la escuela básica asiste más del 98% de los niños en edad escolar, a los niños se les suministran GRATUITAMENTE alimentación y todos los útiles escolares, uniformes e inclusive – sorpréndete – computadoras portátiles. Pronto se aspira llegar al 100% y la deserción escolar practicamente no existe ya. Para ello se han construido miles de edificaciones escolares de todo tipo para la educación básica (primaria y secundaria) y universitaria. Por cierto, este gobierno ha creado VEINTIOCHO – 28 – nuevas universidades y politécnicos.

SALUD. Es un derecho fundamental y TODA LA POBLACIÓN TIENE ACCESO GRATUITO. Si camarada, totalmente gratuito a todos los servicios de salud y para ellos se dispone de toda la cadena de atención, desde los módulos de salud preventiva en barrios donde nunca antes llegó un médico, hasta la medicina más especializada con los más modernos equipamientos del mundo. Lo dice la Organización Mundial de la Salud, no yo.

Solo mencionaré algunos de los muchos planes relativos a la salud. La llamada Misión Milagro. Esta se ocupa de los problemas visuales y desde su puesta en práctica se han realizado 22,7 millones de consultas oftalmológicas, 3,5 millones de operaciones de la vista, no solo a venezolanos sino también a hermanos de otros países de América Latina, se han repartido 34 millones de lentes y la meta para finales de 2015 es llegar a 6 millones de operaciones (terigio, cataratas, estrabismo, glaucoma, retinopatías, etc.) Y el Hospital Cardiológico Infantil Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, donde ya se pagó la deuda social acumulada con los niños que sufrían de cardiopatías congénitas y se operan, o se hacen otros tratamientos totalmente GRATUITOS a niños venezolanos y de otras latitudes, incluyendo algunos países africanos. La Misión Sonrisa que atiende la salud bucal en un país donde era un lujo hacerse un tratamiento odontológico y, ahora, también es GRATUITO en no sé cuantos miles de sillones regados por toda la geografía; pero eso no es todo, además se suministran prótesis dentales también completamente gratis a todos. Hay mucho más pero no me extenderé, solo mencionaré la Misión Dr. José Gregorio Hernández que fabrica y suministra todo tipo de órtesis y prótesis, también gratuitas, a quienes por desgracia las necesitan. ¿Conoces algún país del mundo que no sea Cuba, Bolivia, Ecuador o Venezuela donde los exámenes más costosos (resonancias magnéticas, tomografías, mamografías, densitometría ósea, ecocardiografías 3D de la más alta calidad estén al alcance de la población y sean gratis?

ALIMENTACIÓN. Antes el problema era la desnutrición que desapareció. Compruébalo con la FAO. Aquí, el 98,4% de la población COME POR LO MENOS TRES (3) COMIDAS AL DÍA. El consumo de alimentos se ha incrementado a niveles nunca antes ni siquiera soñados. Se acabó la pasadera de hambre y el problema nuevo es - ¡que cosa tan rara, la obesidad! - tanto en adultos como en niños. ¿Te había informado alguno de tus fabulosos medios de difusión de mensajes alienantes que la FAO dio a Venezuela un premio por ser el país que más ha hecho en el mundo para erradicar el hambre? ¿O que se reparte comida en las escuelas a más de 4 millones de niños? ¿O que las familias todavía bajo el nivel de pobreza reciben ayuda alimentaria y que el nivel actual de pobreza extrema – bajó a 5,1% de 31,2 en 1998 - debe desaparecer para 2018?


VIVIENDA. Camarada, compara con España por lo que te sugiero leer:

Actualmente se construyen cientos de miles de viviendas dignas cada año y la meta es llegar como mínimo a 3 millones para 2019, y con ellos hacer desaparecer la viviendas precarias, el hacinamiento y hacer que la gente “viva viviendo” con total dignidad.

Esto se ha hecho largo y la cosa sigue porque hay muchísimo más, pero me detendré. Solo te propongo una reflexión:

Si esto es comunismo, que no le es, entonces que viva el comunismo. Si esto es dictadura, bien extraña por cierto que ha ganado 18 elecciones en 15 años, que no lo es, que vivan las dictaduras porque, de paso, los derechos políticos, civiles, ciudadanos, etc., que garantiza la Constitución redactada, asumida, discutida y aprobada por el pueblo en votación universal directa y secreta por abrumadora mayoría, son absolutamente respetados y garantizados por esta democracia PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA única en el mundo. El cuento aquel de la llamada democracia representativa, aquí, paso a la historia.

Si tú, Manuel, o cualesquier otro lector, desea ampliar esta información, por cierto oculta en “tus” medios, con gusto lo haré. Mis correos son públicos, están en este mismo blog a la vista de todos. Termino enviándote un cordial saludo y una petición: no te dejes engañar, no te dejes alienar, no creas en mentiras aunque, como llegué a decirte, cada quien es libre de creer en lo que quiera.


¡INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA! ¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!
¡CHÁVEZ VIVE Y VIVE! ¡LA PATRIA SIGUE Y SIGUE!

viernes, 14 de septiembre de 2012

Meditando, reflexionando, comparando.


Dedicado con especial afecto a mi amigo Antonio Marín Segovia, de Valencia, España, con quien aspiro compartir una paella típica allá en Burriana cuando España se vuelva vivible otra vez.

Recientemente he leído varios artículos contentivos de grandes verdades que me han hecho meditar, y los menciono por título y autor, “¿Bajar los salarios para salir de la crisis?” por Vicenç Navarro, “ Ciudadanos del primer mundo, bienvenidos al subdesarrollo”  por Alfredo Saieg, “Bolivia antes y después de Evo” por Angel Guerra Cabrera e “Impunidad, crimen social y robo en supermercados” por Enrique Santiago Romero publicado en Opinión (España) el 13 de agosto de 2012, los tres primeros invito a leer en los enlaces señalados más abajo y del cuarto no lo dispongo.


Cuando empecé a estudiar Economía elemental y me hablaron de la oferta, la demanda, los mercados, la producción y todos esos temas relacionados yo me hacía una pregunta que he venido repitiendo a otros a lo largo de mi vida:
Imaginemos una comunidad con 100 habitantes, consumidores potenciales de un producto alimenticio; pero también imaginemos que tan solo 20 tienen poder adquisitivo para una sola unidad al día. Elemental que el productor no puede aspirar a vender una unidad más. Entonces, ¿no le convendría a ese productor hacer algo para que más miembros de esa comunidad tengan más ingresos y de esa manera se amplíe la base de clientes para su producto? Si 20 personas más tuvieran capacidad de compra, la producción se duplicaría para poder “satisfacer las necesidades del mercado”. Duplicando la producción se reducirían los costos y la ganancia para el empresario sería entonces más del doble.
Pero también me he preguntado repetitivamente que razones tendrán los empresarios capitalistas para no entender esta lógica tan sencilla. Si ellos hicieran algo para elevar el nivel de vida de los pueblos, o sea los consumidores de sus productos, ellos indudablemente venderían más, ganarían más. ¿Por qué no lo han hecho, no lo hacen y tampoco parece que lo harán? ¿No son ellos acaso los más interesados en que haya más clientes para sus productos? El número de seres-clientes no es directamente proporcional al número de habitantes sino al de aquellos con capacidad de compra.
Creo que esa aparente contradicción entre aspiraciones y realidad (de los capitalistas) fue interpretada por un líder político que vendió dulces cuando niño porque era pobre.

Me refiero a Hugo Chávez. Hombre de pueblo de origen humilde – como suelen llamar a los desposeídos de la fortuna – a quien no le avergüenza hablar en público sobre sus orígenes, su niñez, su pobreza, sus vivencias. Creo que, al contrario, se enorgullece porque esa vida tuvo necesariamente que ser una maravillosa escuela. Se hace llamar a sí mismo “el arañero de Sabaneta”. (Sabaneta, su pequeño pueblo natal y arañero porque vendía arañas, un dulce típico de lechoza, fruta tropical conocida en otros lugares como papaya)

Ironías del destino que una solución económica no fuera impulsada por un economista, un empresario, un capitalista sino por un líder popular.

Desde que el pueblo de Venezuela llegó al poder con Hugo Chávez a la cabeza, se puso en marcha un plan social para elevar el nivel de vida de las masas depauperadas, las hizo consumidoras y la economía nacional se disparó. No he comprobado si es cierto, pero oí en algún programa que a la Gran Bretaña le tomó 150 años duplicar su Producto Interno Bruto y a Estados Unidos de América 50. Venezuela lo ha más que triplicado en menos de 10 años.

No hablaré de los enormes logros sociales y económicos que ha tenido Venezuela desde 2004 a la fecha. Excluyo los años anteriores porque fue un triste período durante el cual la derecha y todos los retrógrados nacionales apoyados por la ultra derecha internacional, con sus sistemas mediáticos a la cabeza, intentaron por mil vías acabar con esa inédita experiencia revolucionaria. Solo me referiré brevemente a muy pocos aspectos y para ello es necesario establecer una comparación entre el antes y el después.

En Venezuela se verificó una ecuación absurda durante más de cien años. Resulta absolutamente incomprensible que sumados tantos términos positivos el resultado final resultara absolutamente negativo. Riqueza + Riqueza + Riqueza + n veces Riqueza = Pobreza absoluta para la inmensa mayoría de la población.

Después de más de cien años de explotación petrolera, de los cuales redondeando cincuenta como primer exportador mundial, con enormes riquezas mineras, tierras fértiles para la agricultura y la cría, agua en cantidades ilimitadas, clima benigno con sol – sí, SOL – todo el año y una población joven, nadie se explica que el Siglo XXI nos encontró con más de 60% de pobreza, más de 30% de pobreza extrema, casi dos millones de analfabetas, deserción escolar galopante, enorme desnutrición con altas tasas de mortalidad y morbilidad infantil y una larga cadenas de etcéteras.

A estas alturas del Siglo XXI el panorama ha cambiado radicalmente aunque todavía falta mucho por hacer. Se han cometido errores, se han tenido muchas fallas, pero se está poniendo en práctica la idea fundamental del pensamiento de Simón Rodríguez: “…tenemos que ser originales, sin hacer calco ni copia de modelos extranjeros. O inventamos o erramos.” El resultado tangible es otro diametralmente opuesto a todo la anterior. Ya nadie se muere de hambre, se acabó con la desnutrición infantil, el consumo de alimentos se duplicó en kilos/persona/año, el consumo de proteínas más que se duplicó, la ingesta o  consumo calórico (Kcal/persona/día) supera ampliamente las dosis recomendadas mundialmente en casi un 30%. Es más, asómbrense, recientes estudios antropométricos concluyen que la estatura de niños entre 5 y 7 años aumentó en promedio 2 centímetros.

Pero lo anterior no es todo. Se erradicó el analfabetismo, se construyeron cientos de escuelas modernas donde se suministra a los niños desayuno, almuerzo y merienda; se les dan gratuitamente útiles y enseres escolares incluyendo computadoras, se eliminaron todos los pagos en las escuelas públicas y la deserción ha bajado a índices bajísimos. Todo el país se convirtió en un enorme salón de clases con más de doce millones de personas estudiando a diferentes niveles en las distintas opciones que se ofrecen gratuitamente para la superación y, según cifras mundiales, Venezuela ocupa el cuarto lugar en el mundo entre las naciones con mayor acceso a las universidades. No en balde se han creado muchas nuevas universidades e instituciones de educación tecnológica, además de los centros de enseñanza a nivel secundario y técnico.

En materia de salud, de algo más de cinco mil centros dispensadores de salud totalmente en la carraplana se ha pasado a casi quince mil; eso sí, ahora dotados de aparatos de última tecnología y atención permanentes de primera calidad totalmente gratuitos incluyendo la entrega de medicinas, exámenes especializados (tomografías, resonancias magnéticas, mamografías, densitometría ósea, etc.) y de laboratorio, sin contar con la asistencia oftalmológica con dotación de lentes, asistencia odontológica con dotación de prótesis y centros de rehabilitación física de los cuales antes no había NI UNO. La atención médica ya cubre aproximadamente a más de veinte millones de habitantes y vamos camino a la universalidad en breve plazo. Por primera vez se han construido hospitales especializados en distintas zonas del país y se muestra como ícono referencial al Hospital Cardiológico Infantil, con cuyas acciones se ha llevado a cero el déficit de atención a cardiopatías infantiles; de solo 140 niños/año operados anteriormente se ha llegado a la cifra de más de 1500, incluyendo niños provenientes de otros países de Sur América y Africa.

El desempleo y la precariedad laboral son prácticamente cosas del pasado, aunque todavía hay mucho que hacer. De un desempleo que rondaba el 20% hemos bajado a una cifra cercana al 7%, a la vez que la informalidad se ha reducido sustancialmente. Los índices de pobreza y pobreza extrema están ahora alrededor del 20% y 5% respectivamente. La disminución ha sido ha sido sustancial.

Quizás dejaré para otro escrito algo de lo tanto que se ha hecho en materia de industria, infraestructura y vivienda, pero las cifras abundan en Internet.

Para concluir, el aspecto económico. El resultado incontrastable es que, a pesar de la enorme crisis mundial del capitalismo con consecuencias desastrosas en EUA y Europa, la economía venezolana crece en todos los sentidos porque el país recuperó su independencia y su soberanía y no está al servicio de ninguna potencia o poder extranjero. Ya tenemos absoluta independencia política y vamos camino a la soberanía económica y tecnológica porque EL PODER está ahora en manos del pueblo y no en las de la burguesía cipaya, arrastrada, lamepatas de los imperios y las transnacionales.

La tesis impuesta por “el arañero de Sabaneta” probó que haciendo a los pobres consumidores ellos consumen, compran y la demanda tiene que ser satisfecha por los empresarios honestos cuya misión es servir y no especular. Sube la demanda, se produce e invierte más, se crean nuevas fuentes de empleo con mayor remuneración, la economía crece y el país se desarrolla.

Algo muy obvio, muy lógico, no lo vio o no quiso verlo ningún especialista. Tenía que ser “el arañero de Sabaneta” quien lo viera.

INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA  -  ¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!
http://juanpedrotorres.blogspot.com

sábado, 2 de noviembre de 2013

“Estados democráticos más avanzados”



Amigas(os) lectoras(es), si se llegan a tomar la molestia de revisar todos mis escritos anteriores, observarán a simple vista que es la primera vez que pongo comillas a un título. Y lo hago porque quiero resaltar la expresión “Estados democráticos más avanzados”.

No, no crean que estoy desvariando. Esa antojadiza expresión estoy cansado de leerla en “enjundiosos” escritos por sesudos analistas y, también, estoy cansado de oírla a tipos cabeza hueca que con estudiada pose pseudoacadémica y engolada voz pontifican al referirse, ambos grupos, a la democracia venezolana.

Cuando escriben, o hablan, argumentan que nuestro sistema está lejos de compararse y, mucho menos, igualarse a “Estados democráticos más avanzados”; pero lo que siempre les ha fallado es el otro referente de toda comparación. ¿Con cuál otro sistema implantado en otra parte del planeta nos compararan? Siempre omiten esa parte.

Aunque no les hago el menor caso a todo cuanto escriben, o hablan, me pareció hasta algo cómico para rellenar un par de cuartillas.

Esos desvergonzados tipejos cuyas cavidades encefálicas están llenas de materia color ocre y no gris precisamente; en sus mentes, presumiendo generosamente que tengan algo, ¿con qué país nos comparan? Descarto a priori que lo hagan con Ecuador o Bolivia. Esos países pareciera que no existen.

Sus países paradigmáticos son los EEUU, Reino Unido, España, Francia y otros del mal llamado primer mundo donde, casualmente, en estos tiempos que corren, están cercenando a sus ciudadanos, vasallos o súbditos todos los derechos adquiridos sometiéndolos a hambre y miseria mientras un grupito de privilegiados se enriquece inmoralmente; o sea, están haciendo a sus propios habitantes (observen que ex profeso no digo ciudadanos) exactamente lo mismo que antes, cuando las circunstancias los favorecieron en el pasado, descaradamente hicieron a los pueblos que colonizaron, aparte de los inmensos genocidios por todos conocidos.

Cuando se hace una comparación es como poner en ambos platillos de una balanza los elementos que componen cada uno de los casos a comparar y, según el peso específico de cada uno de ellos, la balanza se inclinará hacia uno de los lados. Invitados a comparar algunos de los componentes de la democracia venezolana con la de los EEUU. Comencemos por la Constitución, punto de partida, origen de todo estado democrático. Primera consideración: ¿Quiénes la redactaron aquí y allá?

Aquí, el pueblo soberano conjuntamente con los miembros de la soberanísima Asamblea Nacional Constituyente; miembros elegidos por el pueblo de la República de Venezuela en libérrimas elecciones. A posteriori, ese mismo pueblo la aprobó en referéndum por amplísima mayoría y uno de los primeros y emblemáticos cambios fue el nuevo nombre de República Bolivariana de Venezuela. De paso, existen mecanismos constitucionales para hacer reformas y o enmiendas que deben también ser aprobados por el pueblo mediante referéndum. Allá, la escribió, hace más de 200 años, un “selecto” grupo de fanáticos clasistas, racistas de terratenientes comerciantes que vieron sus intereses crematísticos amenazados por sus colonizadores británicos. No sé si aún estará vigente – tampoco me voy a molestar en averiguarlo – la disposición que establece que un negro libre vale la quinta parte de un blanco y, por supuesto, se les niega todo derecho y la esclavitud se mantuvo hasta que financieramente no les interesó más. A los esclavos había que proveerles sus necesidades básicas – un costo monetario – mientras que a los trabajadores se les pagaría un pírrico salario que jamás alcanzaría ni siquiera para comer completo, con lo que aseguraron mano de obra más barata en las peores y más inhumanas condiciones.

Aquí, los candidatos a gobernantes son postulados por el pueblo a los partidos políticos, e inclusive existe la figura de la autopostulación, éstos van a elecciones libres y el pueblo los escoge mediante el voto en elecciones de primer grado. Allá, limitándonos al Presidente, este lo escogen previamente los grandes grupos fácticos de poder y se lo imponen al pueblo que supuestamente los elige en elecciones de tercer grado. Adicionalmente, para ser candidato a cualquier cargo es necesario ser rico, millonario o tener respaldo económico suficiente por parte de grandes intereses para sufragar el carnaval electoral. Se usan las más refinadas técnicas promocionales, publicitarias, manipulación de masas, engaño descarado, mentiras y toda una serie de artificios psicológicos para literalmente vender los candidatos a la población tal como se hace una engañosa campaña de ventas de un jabón, una licuadora, un automóvil o cualquier otro artículo de consumo. Si no me creen lean un artículo escrito en inglés titulado The selling of the president http://scotterb.wordpress.com/2008/08/08/the-selling-of-the-president/ y o busquen el libro “Como se vende un presidente” por Joe McGinniss.

Pero vayamos a ciertos resultados. Todos los tratadistas están de acuerdo que se gobierna una sociedad con la idea de obtener el bien común. Entiendo que el bien común es el mayor bienestar posible de toda la sociedad; es decir, de todos y cada una de los ciudadanos. Ese concepto lleva implícita la repartición equitativa de la riqueza nacional entre todos sus habitantes. Para ello, Perogrullo dixit, la política debe dirigir, orientar o como se le llame, la economía para que los bienes producidos; es decir, la riqueza nacional sea para satisfacer las necesidades sociales (alimentación, salud, educación, vivienda, servicios esenciales, ambiente sano, ocio creativo, etc.)

No voy a perder tiempo comparando entre aquí y allá. Solo mencionaré que aquí, año tras año, se reduce el Índice de Ginnis (mide la igualdad o desigualdad social) mientras que allá el 1% es cada día descaradamente más rico que el 99%.  La diferencia salta a la vista. Para abreviar los remitiré a mis anteriores escritos  en http://juanpedrotorres.blogspot.com/search?q=La+riqueza+de+las+naciones

INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA  -  ¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!  - ¡CHÁVEZ VIVE Y VIVE!  -  ¡LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!